Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un cuestión que tiende a generar mucha controversia en el ámbito del campo del arte vocal: la respiración por la boca. Representa un factor que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta modalidad deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es enteramente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos diarias como correr, caminar o aún al reposar, nuestro organismo se vería forzado a inhibir de manera inmediata esta vía para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación juega un papel determinante en el preservación de una fonación sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en estados adecuadas con una apropiada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es relevante dar prioridad el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se aconseja tomar al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las bandas vocales y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la inhalación por la boca en el arte vocal? En temas musicales de tempo rápido, confiar de manera única de la ventilación nasal puede provocar un conflicto, ya que el tiempo de inhalación se ve reducido. En diferencia, al tomar aire por la cavidad bucal, el caudal de aire entra de mas info modo más más corta y veloz, previniendo cortes en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este tipo de ventilación hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista adiestrado practica la potencial de dominar este mecanismo para prevenir estrés superfluas.
En este espacio, hay numerosos rutinas elaborados para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la boca. Realizar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la voz. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es recomendable realizar un ejercicio funcional que haga posible darse cuenta del movimiento del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal procurando preservar el físico firme, evitando acciones violentos. La región superior del pecho solo ha de moverse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como cota superior. Es crucial bloquear oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de forma violenta.
Se observan muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se difundieron concepciones que no siempre eran correctas. En la actualidad, se tiene claro que el canto lírico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar varía conforme a del estilo vocal. Un fallo común es intentar empujar el movimiento del área media o las estructuras costales. El sistema corporal funciona como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el oxígeno transite de forma orgánico, no se obtiene la tensión adecuada para una proyección de voz adecuada. Asimismo, la forma corporal no es un obstáculo determinante: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el cuerpo funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y fíjate cómo el aire se suspende un momento antes de ser expulsado. Dominar controlar este fase de cambio facilita enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y mejorar el regulación del aire, se aconseja efectuar un proceso básico. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.